El origen del fibrocemento se remonta al 1900, año en el que fue ideado por Ludwig Hatschek, un ingeniero austríaco. Para la fabricación del fibrocemento, originalmente se utilizaba el amianto como fibra de refuerzo, pero cuando se hicieron patentes los problemas de asbestosis que éste provocaba, se fue abandonando paulatinamente su uso en los distintos países. En España se abandonó a partir de los años 90.
Se ha intentado sustituir el asbesto por otros tipos de fibras, como fibras de celulosa, fibra de vidrio, o fibras vinílicas. Pero esta sustitución sólo ha tenido un éxito parcial. Sin embargo, los tubos de todo tipo, que se fabricaban mediante centrifugado del material, no han logrado ser reproducidos con celulosa, por lo que ha debido abandonarse su uso
Este tipo de cubiertas también son conocidas como sistemas de uralita. Están sometidas a una gran presión normativa, debido a su contenido de amianto, que es nocivo para la salud. Su manipulación se debe realizar con mucho cuidado, evitando que se rompan, ya que si se parte causa el desprendimiento de polvo de amianto.
Actuación:
Nuestro sistema actúa directamente sobre la cubierta sin realizar ninguna rotura y utilizando el fibrocemento únicamente como base de la nueva cubierta. Se dota la zona de una cabina de descontaminación para que los operarios puedan ducharse y así eliminar las partículas que puedan tener encima de sus monos de protección.
Una vez retirado el amianto de las instalaciones, se baja manualmente con mucho cuidado en bolsas tipo globe bags, cerradas herméticamente, para que no se rompa ni se desprenda ninguna partícula. Se ponen los residuos con mucho cuidado en un palet, que luego será retractilado, para llevarlo a la planta comarcal de reciclaje autorizada.
http://reformasenbarcelona.info/index.php/es/empresas/amianto#sigProGalleria9a71b84897